Varias organizaciones integrantes de POJOAJU llevan adelante la iniciativa VOTO INFORMADO lanzada recientemente.
Voto Informado es un portal de Internet que nace como iniciativa colectiva ante la necesidad de información sustancial de cara a las elecciones 2013. Una democracia fuerte y plural debe incluir la discusión abierta sobre el modelo de sociedad que se desea y sobre los objetivos, estrategias y medios necesarios para alcanzarla.
En Paraguay, el debate público adolece hasta el momento de una serie de insuficiencias, que pueden resumirse en:
- Pronunciamientos políticos en base a argumentos generales,
- Falta de seguimiento de los posicionamientos de la clase política respecto a temas concretos,
- Escasez de información para la toma de decisiones por parte de la ciudadanía,
- Limitada participación de movimientos sociales.
Voto Informado nace con la pretensión de ser una herramienta que contribuya al fortalecimiento del debate democrático a través de tres acciones puntuales:
1. La creación de una plataforma informativa que brinde datos sistematizados sobre el posicionamiento de distintos actores (principalmente políticos) respecto a temas relevantes para la sociedad. También sobre cómo votan nuestros representantes (diputados y senadores) y sobre el perfil de los/as candidatos/as para las elecciones nacionales.
2. La promoción de la participación de referentes de los movimientos sociales en el debate público, mediante la divulgación de las ideas y posturas respecto a estos temas relevantes.
3. La producción de documentos analíticos y la apertura de espacios de discusión que, en base a la información compilada, faciliten a las personas la elección de aquellos/as representantes que mejor respondan a sus intereses y demandas.
¿Quiénes promueven Voto Informado?
Las organizaciones impulsoras de este proyecto son las contrapartes paraguayas de Diakonía, organización no gubernamental (ong) sueca, que colabora con cerca de 400 organizaciones en una treintena de países.
Conforman el listado las siguientes organizaciones:
Asociación Nacional de Productores Agropecuarios (ANAPA OLT).
Atycom – Cooperativa de trabajo de comunicadores
Base Investigaciones Sociales (BASE IS).
Centro de Documentación y Estudios (CDE)
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY).
Federación Nacional Campesina (FNC).
Fundación Celestina Pérez de Almada (FCPA).
Servicio Paz y Justicia-Paraguay (SERPAJ-PY).
Tierraviva – a los Pueblos Indígenas del Chaco.
Voto Informado ofrece datos sistematizados sobre el posicionamiento de referentes de distintos sectores de la sociedad paraguaya respecto a un conjunto de temas que se consideran relevantes para el país.
El posicionamiento se entiende como el conjunto de ideas que una persona expresa sobre un determinado tema.
Estas ideas dan cuenta de cómo dicha persona interpreta ese tema, qué importancia le asigna, cómo lo asocia con otros asuntos y cuáles son sus propuestas para abordarla en el plano de las políticas públicas.
En el caso de los parlamentarios y las parlamentarias, el posicionamiento también se entiende como el acto concreto de votar a favor o en contra de leyes vinculadas con el tema escogido.
Este conjunto de ideas plasmadas en el discurso y de conductas ejercidas a través del voto parlamentario, ponen de manifiesto una orientación política específica, nos ofrecen datos sobre la ideología e intereses que movilizan a las personas, y brindan indicios acerca de cuáles serán sus actuaciones en el futuro.
El conocimiento sobre el posicionamiento de diferentes actores, sobre todo políticos, es una herramienta útil para tomar decisiones a la hora de elegir quiénes serán nuestros próximos representantes.
El debate público constituye un escenario donde entran en disputa varios discursos. En este contexto, los actores de cada sector luchan por situar determinados temas ante la opinión pública y presentarlos según sus intereses particulares.
Dado que los niveles de poder son desiguales, hay actores que tienen mayor capacidad que otros para imponer los temas en la agenda, y convierten sus aspiraciones individuales en intereses con un supuesto valor universal.
Reconociendo estas tensiones, Voto Informado asume una perspectiva muy específica para definir los temas que le interesan. Las organizaciones impulsoras de la iniciativa han escogido aquellos que son relevantes para los movimientos y organizaciones sociales con los que interactúan.
Para definir los 11 ejes temáticos, de los que se desglosan los 35 temas identificados, se evitó escoger temáticas muy abstractas sobre las que existe un relativo acuerdo acerca de su importancia como “salud” o “educación”. En contraposición, se buscó identificar problemáticas específicas, políticas o programas de Gobierno puntuales, o determinadas leyes sobre las que pudieran existir posiciones aparentemente opuestas.