Inicio / Noticias / MEMORIA. Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio. Acceso y consolidación de territorios colectivos en Bolivia

MEMORIA. Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio. Acceso y consolidación de territorios colectivos en Bolivia

MemoriaAliadxsPorlaTierrayTerritorio_Bolivia 2015.2

El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio (MRxT) es una iniciativa de articulación regional que, en su primera etapa y como estrategia de relacionamiento y construcción propia de insumos, busca reunir mil estudios de caso de acceso a la tierra en toda Sudamérica.

Esta forma de movilización está convocando a diferentes actores y ha logrado obtener la confianza y apoyo de varias dirigencias territoriales que pueden visibilizar la potencialidad que despierta la suma de mil casos exitosos o inspiradores que se resisten y se contraponen al actual modelo hegemónico de producción que ha
instaurado en todos los territorios, la dinámica de la disputa por los recursos naturales y la modificación de la vida comunitaria y en relación al bosque.

En Bolivia, el proceso agrario expone importantes logros en cuanto a la consecución de derechos colectivos y consolidación de tierras bajo diferentes modalidades de saneamiento y titulación, que todavía expresan cómo los pueblos originarios e indígenas se relacionan con el Estado y remiten a una tensión entre dos proyectos
políticos: uno por la autonomía y autogobierno, y otro por la inclusión e integración al Estado a través de la legislación, y generan diversas estrategias territoriales. Por ese motivo y porque la mayoría de los casos apelan a la propiedad colectiva –aún como paraguas de la pequeña propiedad individual-, el Encuentro de Aliad@s por la tierra y territorio tuvo como temática central el Acceso y consolidación de territorios
colectivos en Bolivia.

Para descargar la memoria completa click aquí

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Presentación del Segundo informe sobre el cumplimiento de los ODS en Paraguay 2023

El documento fue elaborado por especialistas de POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay; la Red ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *