Pequeños productores y productoras de Paraguarí, Cordillera, Caaguazú, Itapuá, Concepción, San Pedro, Alto Paraná y Presidente Hayes (Chaco) ofrecerán el fruto de sus chacras y huertas durante la Feria de alimentos agroecológicos Jakaru Porã Haguã, que se realiza este viernes por segundo año en el microcentro de Asunción. El objetivo de la Feria es acercar a las personas consumidoras la producción proveniente de comunidades campesinas e indígenas, que ofrece alimentos saludables y agroecológicos.
Quienes visiten la Feria podrán adquirir productos caseros y agroecológicos ‒huevo, queso, diferentes harinas, pan casero, miel, conservas, lechón, gallina, chorizo, poroto, palmito, hierbas y hortalizas variadas‒ producidos bajo el modelo de la Agricultura Familiar Campesina, protegiendo la base de nuestros recursos naturales, manteniendo la biodiversidad y conservando el conocimiento tradicional del campo. También podrán acceder a información sobre semillas nativas y cómo hacer una huerta urbana, de la mano de la organización Karu Mbegue – Slow Food Central Paraguay.
Participan mujeres productoras de la CONAMURI (Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas) y productores/as de la Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC), del Movimiento Campesino Paraguay (MCP), la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), la Coordinadora Pro-Pueblo Tavapy, la Coordinadora Distrital de Productoras/es de Caapucú y la Asociación de Artesanas de Carapeguá. También estarán presentes representantes de la comunidad La Herencia ‒ubicada en el departamento de Presidente Hayes y formada por indígenas del pueblo Enxet‒ ofreciendo productos a base de palmito y artesanías.
La Feria de comidas y productos agroecológicos y saludables se realiza en conmemoración al Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre). Esta semana también se recuerda el Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre) y el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), todas fecha vinculadas a la defensa del derecho a la alimentación en Paraguay y el mundo.
Jakaru Porã Haguã (“Para que podamos comer bien”, en guaraní) es una campaña por el derecho a la alimentación y la seguridad y soberanía alimentaria. La iniciativa es impulsada por Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana; el Centro de Documentación y Estudios; el Servicio Ecuménico de Promoción Alternativa (SEPA) y Oxfam en Paraguay, con el financiamiento de la Unión Europea.
Contactos de prensa: Oficina de Oxfam en Paraguay con Carolina Thiede (Oficial de Comunicación), al 602-011 o al email [email protected]
Derecho a la Alimentación
La alimentación es un derecho humano fundamental que todos y todas tenemos, y que debe ser garantizado para tener una mejor calidad de vida. El derecho a la alimentación implica que debe haber alimentos accesibles y en cantidad suficiente para todas las personas (disponibilidad), que los alimentos disponibles no deben contener sustancias nocivas que puedan afectar la salud (calidad e inocuidad) y, finalmente, que la disponibilidad, calidad e inocuidad de los alimentos también debe garantizarse para las generaciones futuras (sostenibilidad).
Modelos de producción
En Paraguay, como en otros lugares del mundo, existen modelos productivos que se distinguen en función de dos cuestiones fundamentales: la forma de producción de los alimentos y el destino de los mismos. Los dos modelos productivos que encontramos son el de la Agricultura Familiar Campesina y el del Modelo del Agronegocio o Agroexportador. En la Agricultura Familiar se da en mayor medida el cultivo diversificado y la ganadería a muy pequeña escala; mientras en el agronegocio priman la ganadería extensiva y el monocultivo.
El modelo de producción basado en la Agricultura Familiar Campesina (AFC), caracterizado por desarrollarse en pequeñas extensiones de tierra, en gran medida busca garantizar que las familias que lo practican tengan alimentos suficientes e inocuos para el autoconsumo. A la vez, este modelo permite que los excedentes de alimentos producidos sean comercializados a nivel interno, favoreciendo así que las familias tengan ingresos que les permitan mejorar su calidad de vida.
Inversión y justicia tributaria
En Paraguay, el 70% del presupuesto público para agricultura se destina a subsidios para grandes agroexportadores. Mientras, las familias agricultoras reciben sólo el 5% del gasto público y de ellas, sólo el 15% accede al crédito. La Agricultura Familiar produce el 40% de los alimentos que se consumen en el país, genera empleo y resguarda saberes y sabores, biodiversidad y cultura (Informes Derecho a producir – Ostracismo de la agricultura, Oxfam). Para garantizar el derecho a la alimentación, es necesaria una inversión justa en esta actividad que nos alimenta.
Mujeres rurales
Las mujeres son propietarias sólo del 8% de la tierra y son quienes más hambre pasan, pero producen hasta el 80% de los alimentos (Oxfam – FAO – PNUD). En Paraguay, las mujeres productoras trabajan hasta 16 horas diarias en actividades de cuidado del hogar y la familia, producción de alimentos y cría de animales. Sin embargo, no se las considera como fuerza laboral ni generadoras de riqueza. Para que esta situación cambie es necesario garantizar el acceso de las mujeres rurales al crédito, las semillas, el agua y la tierra.
Enlaces de interés
– www.quepasaenparaguay.info
– www.soberaniaalimentaria.org.py
– www.justiciatributaria.org.py
– www.oxfam.org/crece
Audiovisual
– Mayor inversión pública para las familias campesinas que producen alimento seguro. En línea: http://www.youtube.com/watch?v=BQTcJ33-NII
Más información: www.soberaniaalimentaria.org.py o http://www.facebook.com/JakaruPoraHagua