El espacio multisectorial se propuso calificar claramente de golpe de estado la maniobra parlamentaria del 22 de junio, que sólo beneficia a las empresas trasnacionales. Plantea realizar foros departamentales para fortalecer un único espacio de acción política a nivel nacional y otras actividades.
El martes y miércoles pasado se realizó el Foro Social Paraguay Resiste contra el Golpe, donde participaron unas 2.300 personas de distintas organizaciones y colectivos democráticos. En la Plaza de Armas de Asunción se encontraron para trabajar en diagnósticos, debates, redacción de documentos políticos y definición de acciones conjuntas para los próximos meses.
En total se habilitaron unas 12 mesas sobre distintos ejes: Soberanía Energética -Integración – Soberanía Alimentaria;Soberanía Territorial; Derechos Humanos y Criminalización de las Luchas Sociales;LGTB –Mujer; Migración–Educación; Juventudes; Niñez y Adolescencia; Asentamientos Humanos; Programas de Desarrollo Social: Tekoporâ; Participación–Salud; Comunicación-Cultura -Políticas Laborales y Ambiente y Sustentabilidad.
Caracterización del golpe
La de Soberanía Alimentaria cerró el evento calificando el golpe de Estado de violento, proveniente de la oligarquía, atropellador de la democracia y que claramente se montó en torno a los sucesos de Curuguaty. Además, que benefició fundamentalmente a sectores trasnacionales del agronegocio.
Este tipo de producción, conluyeron los y las participantes de la mesa, se da en detrimento a la agricultura familiar y se caracteriza por ser una agricultura sin agricultores, por la liberación de transgénicos, por el ingreso discrecional de agroquímicos y el avance de la agricultura empresarial.
Este sector económico en nuestro país, señalaron, representa el 3% de la población más rica, concentra el 80% de las tierras, el 90% de los medios de comunicación, el 70% de las cadenas de supermercados y el 80% de la importación de alimentos, bebidas y agroquímicos.
También, siguieron señalando en un borrador final, se encarga de criminalizar al campesinado y de tratar de eliminar la agricultura familiar, para convertir a la ciudadanía en consumidores-dependientes.
Propuestas democráticas
A la hora de las propuestas, el aty hizo hincapié en la necesidad de desarrollar la verdadera soberanía en Paraguay, de apostar a la unidad y articulación de todos los sectores democráticos en un espacio de unión y acción conjunta.
En términos más operativos, se planteó realizar futuros encuentros en los departamentos, para proseguir con el debate-país y las propuestas genuinamente democráticas y populares. Y ya está en estapa de afinar detalles la feria “Heñói II”, de semillas nativas y criollas, durante el 14,15 y 16 de setiembre, aparentemente en el predio del Ex Seminario Metropolitano.
Otras medidas que empezarán a poner en práctica las organizaciones de este espacio son la concientización sobre la tierra, los alimentos y las semillas; denunciar la injusticia social y fomentar el liderazgo de jóvenes indígenas y campesinos.
Cada una de las mesas redactó un comunicado de clausura y se trabajó en un manifiesto común que se hará público en las próximas horas.
FOTO: Los debates del evento se combinaron con las marchas por la ciudad de Asunción.
Fuente: BASE IS