Inicio / Noticias / Inicia Taller «Incidencia de las ONGs en el desarrollo sustentable»

Inicia Taller «Incidencia de las ONGs en el desarrollo sustentable»

Con la presencia de representantes de Redes nacionales, ONGs e invitados especiales, inicia el Taller «Incidencia de las ONGs en el desarrollo sustentable.Tendencias en América Latina y perspectivas en Paraguay», el encuentro se desarrolla en El Granel en Asunción y es organizado por POJOAJU, Asociación de ONGs del Paraguay.

El encuentro que propone POJOAJU, se fundamenta en las siguientes consideraciones:


Propósito. En el año 1998 fue constituida POJOAJU, como Asociación de ONGs del Paraguay, con el ideal de defender los derechos humanos, construir la democracia y fortalecer los espacios cívicos no estatales a través de la solidaridad y alianzas de ciudadanos y organizaciones sociales.

Las denominadas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), como parte de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y reguladas bajo la figura de Entidades Sin Fines de Lucro (ESFL) prevista en el Código Civil, tienen la naturaleza de trabajar por el bien común de un sector social o de la sociedad en general, a través de diversas tareas y acciones.
Esto implica que las OSC, incluidas las ONGs, no tienen por objetivo la disputa del poder político (como los partidos políticos), no buscan generar y acumular el lucro en el mercado (como particulares y empresas privadas).

Agresiones a las ONGs
La reducción del espacio para la sociedad civil es una realidad en el país y a nivel internacional. Para algunos esta reducción se manifiesta en violentas y abiertas represiones de los actores de la sociedad civil, en otros la reducción del espacio es sutil y muchas veces inicia con pequeñas regulaciones que se convierten en verdaderas amenazas a largo plazo. Esta última es la situación que se presenta actualmente en Paraguay, pues Diputados del oficialista Partido Colorado, presentaron en el año 2018 y reiteraron en el 2019 un proyecto de ley que pretende someter y restringir las actividades de las OSC en el país. Prometieron en el 2018 hacer una audiencia pública para debatir y analizar dicha propuesta, no cumplido hasta la fecha.

Otra tradicional agresión a las OSC, por parte de autoridades públicas de varios gobiernos, es la acusación de que las ONGs no solucionan los problemas sociales que son competencia del gobierno de turno. Se hace así referencia, por ejemplo, a casos como los niños de la calle, indígenas convertidos en mendigos urbanos, jóvenes limpiadores de parabrisas en los semáforos, campesinos sin tierras, personas sin viviendas, personas con discapacidad y otros. Un ejemplo reciente son las declaraciones de un senador de que las ONGs forman parte de un plan de desestabilización. Es ya un viejo y siempre renovado atajo para desviar la mirada de las responsabilidades que competen a la gestión pública de los tres poderes del Estado y de los tres niveles de gobierno. Mientras, por una parte, se prosigue revelando en la prensa y en las redes sociales actos de corrupción, malversación, tráfico de influencia y otros delitos que desvían recursos públicos para fines privados, se vienen registrando, por otra parte, casos de bancos comerciales que sin dar ninguna explicación proceden a cerrar cuentas bancarias de ONGs que operan cumpliendo todos los recaudos legales. Esta práctica se puede considerar como discriminatoria, proscripta por la Constitución Nacional, y puede generar la precarización por la expulsión del sistema bancario a clientes que cumplen con la Ley.

Son algunas de las situaciones, entre otras varias, que generan innecesarias provocaciones, en tanto múltiples esfuerzos y aportes se realizan desde nuestras organizaciones miembros al estudio de la realidad paraguaya, al servicio de comunidades rurales y urbanas, a la apertura de mecanismos y caminos que permitan ejercicio de los derechos humanos y mejoría de la calidad democrática, en diálogo con sectores de distintos niveles y en cooperación con organismos externos y locales.

Esta situación, tendencias y otros desafíos queremos encarar en el evento participativo que está convocando POJOAJU a sus ONGs asociadas y redes nacionales de ONGs.

Taller «Incidencia de las ONGs en el desarrollo sustentable», Asunción, 19 de Noviembre 2019

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Comparten informe final sobre monitoreo de ODS en Paraguay

Profesionales de redes y ONG’s asociadas a POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay, mantuvieron una ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *