Inicio / Noticias / Con la Soja al Cuello 2019: Un aporte para la comprensión de los graves efectos del agronegocio

Con la Soja al Cuello 2019: Un aporte para la comprensión de los graves efectos del agronegocio

El informe Con la soja al cuello revela que la producción de soja, maíz y arroz tuvo un mayor crecimiento durante el 2019. Además, que las tierras cultivadas aumentaron casi en 175.000 hectáreas, mayormente sobre territorios deforestados. El material fue realizado por la organización asociada a POJOAJU, Base de Investigaciones Sociales (Base- IS).

De acuerdo al documento, también aumentó la cantidad de agrotóxicos ingresados al país y la importación de semillas, lo que pone de manifiesto el alto grado de dependencia productiva que impone el modelo a nuestro país.

El informe cuenta con artículos que analizan las distintas realidades del impacto del monocultivo en la naturaleza y la población. Así también, toca la lucha por la tierra y la resistencia de las comunidades campesinas e indígenas. Los análisis no solo se quedan en los cultivos, sino también en la temática agraria en general.

La presentación fue realizada en la Biblioteca del Congreso Nacional inició con un rápido repaso a los 23 artículos que contiene el informe, el resumen estuvo a cargo de la coordinadora de Con la Soja al Cuello 2019, Marielle Palau manifestó que esta edición contiene datos actualizados y relevantes respecto a la vigencia y profundización del modelo y sus impactos en el país y la región, además mencionó que se incluyen nuevas aristas, anteriormente no estudiadas, respecto al modelo de agronegocios. El material busca ser una herramienta útil para la comprensión de las graves consecuencias del agronegocio y el extractivismo, así como también contribuir a avanzar en un modelo de producción y consumo que sea sustentable ambiental y socialmente.

Seguidamente Lis García, integrante del equipo de trabajo de BASE-IS, se refirió al artículo relacionado al discurso “verde” de las corporaciones del agronegocio; en los últimos años estas empresas transnacionales han buscado aggiornar su discurso a los reclamos ambientales procedentes de sectores sociales y organismos multilaterales, sin embargo el modelo de producción y consumo que las mismas sostienen y del cual son las únicas beneficiadas es estructuralmente incompatible con el cuidado y protección del ambiente. Según sostuvo, una muestra de esto es que las actividades que más contribuyen al aumento de los Gases de Efecto Invernadero son la deforestación y la agricultura extensiva; según datos oficiales que se reflejan en el artículo publicado en Con la Soja al Cuello de 2001 a 2018, se perdieron 5.7 millones de hectáreas, produciendo 822Mt de emisiones de Co2 y de 2001 a 2015, el 90% de la pérdida de bosques fue consecuencia de la expansión de la frontera agrícola.

Por su parte Hugo Valiente, abogado y especialista en Derechos Humanos, se refirió al Caso Ruben Portillo y el precedente que representa a nivel global y nacional en los casos de violaciones al derecho a vivir en un ambiente digno, recordando que es el primer caso donde un Estado es condenado por un órgano internacional de Derechos Humanos por contaminación con agrotóxicos. Cabe recordar que a mediados de año el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo responsable al Estado paraguayo por la contaminación provocada por empresas productoras de soja genéticamente modificada; las fumigaciones masivas destruyeron la granja de una familia campesina, envenenaron su agua, provocaron la muerte de una persona y la intoxicación de otros once miembros de la familia. Según manifestó Valiente el fallo sienta una jurisprudencia histórica que relaciona el disfrute de los derechos humanos con la protección del medio ambiente en una decisión de resonancia global.

El cierre estuvo a cargo de Regina Kretschmer, antropóloga e integrante de FIAN en Paraguay, quien se refirió al impacto del agronegocio en el derecho a la alimentación, al respecto mencionó que la producción mundial de alimentos se incrementó y hoy cada persona tendría que disponer de un 30% más de comida, sin embargo, el hambre aumentó a nivel mundial. Según señaló las causas del hambre y de la desnutrición radican en el uso y distribución de alimentos del sistema agroalimentario mundial; Paraguay es un ejemplo de esa contradicción ya que casi el 25% de la población sufre hambre, mientras que el agronegocio festeja el aumento de producción para la exportación.

Con la Soja al Cuello 2019 se encuentra a disposición de toda la ciudadanía de forma totalmente libre y gratuita tanto en su formato digital como impreso. El libro impreso puede retirarse de Lunes a Viernes en horario de oficina en Ayolas 807 esq/ Humaitá (Asunción) y la versión digital puede ser descargada aquí Con la Soja al Cuello 2019

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Comparten informe final sobre monitoreo de ODS en Paraguay

Profesionales de redes y ONG’s asociadas a POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay, mantuvieron una ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *