Las organizaciones firmantes expresan su preocupación por la exclusión de las organizaciones sin fines de lucro en la propuesta de ley que establece una Cuenta Única Nacional para fondos provenientes de salidas alternativas del proceso penal. A continuación, el comunicado completo:
Comunicado de la Sociedad Civil sobre el Proyecto de Ley 178886/25
Asunción, 08/07/2025
Las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes expresamos nuestra preocupación ante el Proyecto de Ley N.º 178886/25, “Que crea una Cuenta Única Nacional para la administración de los fondos derivados de las salidas alternativas del proceso penal, y establece su destino específico a programas de deportes, seguridad, educación y salud” (https://silpy.congreso.gov.py/web/expediente/144041)
Si bien valoramos el esfuerzo por transparentar y canalizar recursos hacia áreas sociales prioritarias, consideramos que el proyecto presenta limitaciones significativas que afectan negativamente la participación y el fortalecimiento de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL), actores clave en la promoción de derechos, la prevención del delito y la atención a poblaciones vulnerables.
Principales preocupaciones:
1. Exclusión de las OSFL como beneficiarias
El proyecto no contempla a las organizaciones de la sociedad civil como posibles receptoras de los fondos, a pesar de su experiencia y presencia territorial en las áreas de intervención propuestas.
2. Centralización excesiva en instituciones estatales
La distribución de los recursos se limita a cuatro entidades públicas, sin mecanismos de articulación con actores comunitarios ni incentivos para alianzas público-sociales.
3. Ausencia de participación ciudadana
No se prevé la inclusión de representantes de la sociedad civil en los procesos de control, evaluación o planificación del uso de los fondos.
4. Riesgo de duplicación de esfuerzos
Muchas OSFL ya ejecutan programas en deporte comunitario, prevención de adicciones, educación alternativa y salud. Ignorar estas capacidades instaladas puede generar ineficiencias y desaprovechamiento de recursos.
5. Falta de flexibilidad en la asignación de fondos
La distribución porcentual rígida impide adaptarse a necesidades emergentes o a contextos locales donde las OSFL podrían tener mayor impacto.
Propuestas:
• Incluir a las OSFL como posibles ejecutoras o co-ejecutoras de programas financiados por esta ley.
• Establecer mecanismos de participación ciudadana en la supervisión y evaluación del uso de los fondos.
• Promover la articulación entre el Estado y la sociedad civil para maximizar el impacto social de los recursos.
• Incorporar criterios de eficiencia e innovación social en la asignación de fondos.
Llamado al diálogo
Instamos a los legisladores y autoridades competentes a abrir un espacio de diálogo con la sociedad civil para revisar y enriquecer este proyecto de ley, asegurando que los recursos públicos lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan, con transparencia, participación y corresponsabilidad.
ORGANIZACIONES QUE SE ADHIEREN:
ACADEI; Aldeas Infantiles SOS Paraguay; Alter Vida; ALVIDA; Asociación Callescuela; Asociación Ciudad ViVa; Asociación civil de Mariano Roque Alonso; Asociación de Micro y Pequeñas Empresas en Paraguay – AMYPE; Asociación para la Protección y Asistencia de los Condenados – APAC ; Asociación Paraguay Orgánico; Asociación Sembrando Conciencia; Asociación ENFOQUE Niñez; AVANZAR; CEAMSO; Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos – CAMSAT; Centro de Documentación y Estudios – CDE; Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos – CPES; CODEHUPY; CODES; CONAMURI Paraguay; Contraloría Ciudadana de Luque; DECIDAMOS; ENLACE-CDH; Familias por la educación integral en Paraguay – FEIPAR; FEDEM; Fundación CIRD; Fundación CONIN; Fundación Las Elegidas; Fundación Moises Bertoni; Fundación Tigüiti para el Desarrollo humano y conservación del medio ambiente; geAm Gestion Ambiental; Gestión Local; Global Infancia; Grupo Luna Nueva; Hábitat para la Humanidad Paraguay; Organización SAVIA; Paraguay Educa; POJOAJU Asociación de ONGs del Paraguay; Red de Organizaciones Sociales; Red Rural; Semillas para la Democracia; Sobrevivencia; Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular – SER