Inicio / Noticias / Las oportunidades de las ONG en un contexto adverso y limitante

Las oportunidades de las ONG en un contexto adverso y limitante

Liliana-Rodriguez_avatar_1417450313-65x65 Por Liliana Rodríguez

 

La esperanza que tiene Colombia de alcanzar un posible acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC es la mayor oportunidad que tenemos. Debemos seguir aportando durante el postconflicto y en la consolidación de una paz verdadera y sostenida en los territorios.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) tienen una amplia trayectoria en América Latina, y especialmente en Colombia, relacionada con sus aportes al desarrollo, a la construcción de paz, a la defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de la democracia, al empoderamiento de las comunidades, y a su incidencia en las políticas públicas.

Sin embargo, el reconocimiento social y la visibilización de sus impactos no son suficientes. Por el contrario, existen percepciones e imaginarios negativos sobre del rol que cumplen y que se profundizan en un país como Colombia, donde sistemáticamente se presentan amenazas y asesinatos de líderes y representantes de organizaciones sociales; donde se ven limitados los derechos a la asociación, a la protesta y a la participación. Un país en el que no hay garantías para ejercer control social y donde flagelos como la corrupción y el clientelismo minaron la confianza entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), debilitando la cultura democrática.

En este contexto adverso y limitante, las ONG y las OSC vislumbran y construyen escenarios, alianzas, propuestas y acciones de valor para continuar ejerciendo su papel en el ámbito de lo público y seguir aportando a la garantía del Estado Social de Derecho.

Las apuestas de las ONG para seguir aportando se centran en:

1) La promoción de la Transparencia y la Rendición Social de Cuentas de las organizaciones sociales como mecanismos generadores de confianza y credibilidad ante la sociedad.
2) La consolidación de escenarios de diálogo político en los que haya participación de una sociedad civil fuerte, organizada, informada y con propuesta de valor, junto con un gobierno accesible, abierto, y con capacidad para construir políticas públicas que garanticen los derechos, y que cumpla con la normatividad nacional e internacional.
3) La implementación de procesos de gestión más sistemáticos, con mayor valor en la oferta institucional, con conocimiento riguroso de las políticas nacionales e internacionales que orientan las decisiones macro-sociales. Con propuestas que permitan el trabajo articulado, la consolidación de ambientes habilitantes para el actuar de las organizaciones, así como superar las limitantes que han fijado el individualismo, el protagonismo y la dispersión de esfuerzos y recursos.
4) El establecimiento de relaciones con el sector empresarial y los medios de comunicación, así como en la reinnovación de las relaciones con las organizaciones sociales de base y comunitarias, que son igualmente corresponsables de garantizar el compromiso ético de las actuaciones y el respeto, promoción y control permanente al cumplimiento de los derechos humanos.
5) La socialización, comunicación y visibilización permanente de las actividades y contribuciones que realizan las ONG y, en general, las OSC, para garantizar la efectividad de las políticas públicas y de los derechos.

La esperanza que tiene Colombia de alcanzar un posible acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC es la mayor oportunidad que tenemos. Debemos seguir aportando durante el postconflicto y en la consolidación de una paz verdadera y sostenida en los territorios, a partir de nuestros conocimientos, diálogo de saberes, aprendizajes, instrumentos, metodologías y, especialmente, participando e incidiendo en los escenarios de construcción, seguimiento, gestión, evaluación y control a las políticas públicas sociales, económicas, ambientales y culturales.

La invitación, por tanto, es a aprovechar estas oportunidades desarrollando procesos de reflexión acerca del deber ser, e innovar en el hacer para garantizar la permanencia en los territorios, bajo la premisa de que la sostenibilidad de las ONG se basa en su experiencia y experticia, en su trayectoria, en su oferta de valor, y en sus aportes permanentes a la garantía de los derechos de toda la ciudadanía.

Liliana Rodríguez, directora de la Confederación Colombiana de ONG – CCONG.

Fuente: Mesa de Articulación

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Presentación del Segundo informe sobre el cumplimiento de los ODS en Paraguay 2023

El documento fue elaborado por especialistas de POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay; la Red ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *