Inicio / Noticias / Declaración de la “Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes Regionales de ONG de América Latina y el Caribe”sobre el compromiso de la CELAC en la formulación de la Agenda para el Desarrollo post-2015

Declaración de la “Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes Regionales de ONG de América Latina y el Caribe”sobre el compromiso de la CELAC en la formulación de la Agenda para el Desarrollo post-2015

mesa de articulacion2

La Mesa de Articulación acoge el comunicado conjunto de la CELAC sobre la Agenda de Desarrollo post-2015, y en particular la renovación del compromiso de los países de la región de “…participar activamente del proceso de formulación de la Agenda de Desarrollo post-2015, contribuyendo a establecer las políticas y prioridades de desarrollo sostenible de la región, encaminadas, entre otros, a la erradicación de la pobreza, con especial atención a la pobreza extrema y la eliminación de las desigualdades al interior de y entre nuestras sociedades.”

Creemos que la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible en toda política pública es una cuestión crucial para todos nuestros países si queremos encaminar nuestras sociedades hacia un desarrollo integral que tome en cuenta la externalidades sociales y medioambientales del crecimiento económico.

Considerando que la mayor parte de los países de nuestra región han sido categorizados como países de renta media, a pesar de ser no solo altamente desiguales y dependientes de la extracción de recursos naturales (procesos de reprimarización), sino también cada vez más vulnerables al cambio climático, el valor de una Agenda de prioridades que integre de manera efectiva una distribución más equitativa de la riqueza y la dimensión medioambiental en todas las políticas públicas es fundamental.

Es por eso que la nueva Agenda para el Desarrollo global representa una oportunidad única para nuestra generación de comprender el derecho al desarrollo como un proceso de cambio social y económico que pueda tener lugar respetando los límites de nuestro planeta y sus recursos. El resultado del proceso de negociación tendrá que reflejar esta nueva narrativa o paradigma, y tendrá que traducirse en un compromiso significativo que reconozca las interrelaciones y el equilibrio que tiene que existir entre las necesidades del desarrollo humano y la protección del medioambiente.

Sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible

Concordamos con el Secretario General de las Naciones Unidas en que: “Nos encontramos en una encrucijada histórica, y las direcciones que tomemos determinarán si lograremos realizar o no nuestras promesas” (Para 2 del Informe de Síntesis del SG). Es por ello que hacemos un llamado para que los países de la región busquen el más alto nivel de ambición para la nueva ronda de negociaciones intergubernamentales. Si bien concordamos con que la propuesta del Grupo de Trabajo Abierto sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene que constituir la base para la integración de estos objetivos en la Agenda post-2015, dicho documento puede ser mejorado.

Específicamente, en materia de DDHH, los ODS deben significar un avance en materia de derechos humanos, de manera equitativa, para todos, y en coherencia total con los estándares internacionales. Es por esto que la agenda post-2015 tiene que ser consistente con la legislación internacional sobre derechos humanos. En este sentido, consideramos importante la afirmación contenida en el informe de síntesis del Secretario General, donde este sostiene que los ODS tienen que reflejar el marco internacional de derechos humanos en lo que respecta al conjunto de derechos económicos, sociales, culturales, civiles, ambientales y políticos y el derecho al desarrollo, especialmente para grupos vulnerables.

Asimismo, será muy importante lograr que la Agenda refleje problemáticas esenciales para nuestra región, como los derechos de los pueblos originarios -particularmente el derecho a la tierra y el territorio, así como el cumplimiento cabal de la consulta libre previa e informada en materia medioambiental-, así como el reconocimiento de su saber y de sus prácticas tradicionales, y la manera en que pueden contribuir positivamente al desarrollo sustentable.

En materia de equidad de género y diversidad sexual, la propuesta del Grupo de Trabajo Abierto no logra garantizar derechos sexuales y reproductivos para todos, al dejar fuera la referencia esencial a los derechos sexuales.

En lo que respecta al objetivo 10 sobre desigualdad, la introducción de una meta sobre el acceso sustentable, equitativo y universal a los recursos naturales y al reparto equitativo de sus beneficios tiene que ser considerada, ya que contribuiría a reconocer el valor del manejo sustentable de los recursos naturales en un contexto de cambio climático, tanto en su dimensión social como medioambiental.

Creemos que todavía resta mucho trabajo para dar contenido y consensuar el significado y alcance de conceptos como ‘energía moderna’, ‘eficiencia energética ‘o ‘seguridad alimentaria’; ya que se tienen que buscar definiciones y acuerdos básicos con el objetivo de garantizar que las políticas que se establezcan efectivamente vayan en el sentido de un desarrollo que se haga cargo de la externalidades medioambientales y sociales del crecimiento económico.

Sobre Medios de Implementación

Una Agenda para el Desarrollo, -con indicadores claros de medición- no puede pensarse al margen de los presupuestos públicos en todos los niveles de gobierno, ya que son el principal instrumento del desarrollo, particularmente en lo local. Es ahí donde se mostrará la efectividad de un desarrollo realmente inclusivo, donde los recursos públicos domésticos sean optimizados y utilizados en favor del desarrollo sustentable, con base en sistemas fiscales justos y equitativos. La financiación, por tanto, es de gran importancia para el éxito de la agenda post-2015.

Es de vital importancia que los sistemas tributarios sean progresivos y capaces de financiar el desarrollo y atender derechos fundamentales de las personas, buscando así reducir las desigualdades sociales. En este contexto, las riquezas generadas por la extracción de recursos naturales tienen que entrar en este marco, con el objetivo de que las riquezas generadas contribuyan al bienestar de todas y todos.

Coincidimos también con el Secretario General de Naciones Unidas, que en su Informe de Síntesis insta a los Estados Miembros a la formulación y adopción de Estrategias Nacionales de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible, que consideren todos los flujos financieros. Dentro de este marco, los flujos privados tienen que ser canalizados, tanto como sea posible, hacia proyectos de desarrollo sostenible que contribuyan a la realización de derechos sociales y ambientales, y estén en línea con la sustentabilidad de nuestro medio ambiente.

Sobre monitoreo y rendición de cuentas

Los Estados Miembro debiesen ponerse de acuerdo respecto a una gobernanza participativa y que rinda cuentas a todo nivel, que asegure la oportunidad de todas las personas de participar en el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas y programas desde el nivel local al nivel nacional.

La participación ciudadana en el monitoreo y mecanismos de rendición de cuentas tiene que ser un aspecto central para la implementación efectiva de la Agenda post-2015. Esto, ya que la regulación y el monitoreo ciudadano de las políticas y servicios públicos pueden contribuir a un construir un marco de implementación que sea accesible e inclusivo, que facilite la rendición de cuentas. La inversión en monitoreo ciudadano asegura que las lecciones aprendidas en contextos locales puedan influir en el planeamiento, diseño e implementación de las políticas públicas.

A esto se debiesen añadir políticas que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de las y los ciudadanos, organizaciones y/o comunidades para reclamar-ejercer sus derechos y exigir que las instancias públicas responsables rindan cuentas. Asimismo, el fortalecimiento de mecanismos que concienticen a la población sobre sus derechos, incluyendo el acceso a la información sobre los servicios públicos, tienen que mejorarse para facilitar el monitoreo y la rendición de cuentas participativa.

A nivel regional, creemos que los Estados que forman parte de la CELAC tienen ante la comunidad internacional la obligación (en virtud de tratados suscritos) de respetar la legislación internacional sobre Derechos Humanos, y fortalecer y mejorar tanto el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (OEA), como el sistema universal de derechos humanos de la ONU. Estos sistemas regionales y globales de protección de los derechos humanos, así como  el principio de acceso universal a la justicia tienen que verse reflejados en la agenda post-2015, y tienen que constituirse en componentes esenciales del marco de rendición de cuentas para la etapa de implementación de la agenda, al dotar a las personas de instrumentos efectivos para la realización y protección de sus derechos.

Por otro lado, dado que la tendencia a nivel regional es que la integración esté basada –al menos discursivamente- ya no tanto en el intercambio comercial sino en proyectos de desarrollo y una ciudadanía regional, creemos importante que desde estos organismos se generen espacios, mecanismos y salvaguardas para la protección, respeto y cumplimiento de los derechos humanos potencialmente afectados por los procesos de integración.

Esperamos que la Comunidad de Estados de Latino-América y el Caribe CELAC se comprometa efectivamente en el proceso de formulación de la Agenda post-2015, y logre exponer una visión regional ambiciosa en el marco de las negociaciones intergubernamentales sobre la agenda post-2015, que vaya en busca de mayor igualdad y equidad, mayor participación, más y mejores derechos y niveles de protección del medio-ambiente sustantivos.

La sociedad civil regional agrupada en la Mesa de Articulación y cada una de sus Plataformas nacionales esperan establecer un Diálogo constructivo y substancial con la CELAC y cada uno de sus Estados Miembros en el marco de la nueva agenda global para el desarrollo post-2015, para dotar de significado y alcance a muchos de los componentes que integran la Agenda –de manera inclusiva y participativa-.

Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes regionales de ONG de América Latina:

Associaçao Brasilera de ONG ABONG
Asociación Chilena de ONG ACCION
Alianza Democrática de Organizaciones Civiles ADOC México
Asociación Nacional de Centros de Investigación, Promoción Social y Desarrollo ANC Perú
Asociación Nacional de ONG ANONG Uruguay
Alianza de ONG República Dominicana
Asociación de Organismos No-Gubernamentales ASONOG Honduras
Confederación Colombiana de ONG CCONG
Convergencia Civil México
Coordinación de ONG y Cooperativas Guatemala
Encuentro de Entidades No-Gubernamentales para el Desarrollo Argentina
Federación de ONG de Nicaragua FONG
Grupo Propuesta Ciudadana Perú
Movimiento de ONG para el Desarrollo Solidario MODES El Salvador
POJOAJU Asociación de ONG del Paraguay
SINERGIA Venezuela
Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social UNITAS Bolivia
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo PIDHDD Regional
Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP
Red Latinoamericana sobre Deuda Desarrollo y Derechos LATINDADD
Articulación Feminista Marcosur
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe CEAAL

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Comparten informe final sobre monitoreo de ODS en Paraguay

Profesionales de redes y ONG’s asociadas a POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay, mantuvieron una ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *