Inicio / Noticias / Convocan al Premio Miguel Chase-Sardi 2019

Convocan al Premio Miguel Chase-Sardi 2019

El premio “Miguel Chase-Sardi” es otorgado anualmente, en honor al antropólogo Miguel “Gato” Chase-Sardi, fallecido en el 2001, a un indígena, comunidad o institución indígena que se haya destacado por su liderazgo o por su servicio a la comunidad en el área de la educación, de la salud o del desarrollo. El premio es otorgado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC) y la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP)

Las candidaturas pueden ser propuesta por miembros de la comunidad indígena, por organizaciones indigenistas, autoridades departamentales u otras instituciones relacionadas al ámbito indigenista. En la solicitud se deben incluir los siguientes datos: a) nombre completo de la persona o institución propuesta, b) comunidad a la que pertenece, c) realizar un breve relato de las cualidades del candidato, así como su actitud de servicio.

El jurado está conformado por miembros del CEADUC y de la AIP y la decisión del mismo será inapelable.

Las postulaciones podrán ser enviadas hasta las 16:00 horas del viernes 27 de setiembre de 2019 a la dirección del CEADUC (Independencia Nacional y Comuneros – teléfono (021) 441-044 int. 252 o hasta las 13:00 horas de ese mismo día a la AIP (Mómpox casi España –detrás del Museo Andrés Barbero– teléfono (021) 448-592. El premio consiste en la suma de G. 4.000.000.- (Guaraníes cuatro millones) en efectivo y una distinción.

La entrega del premio se realizará en el local de la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP) el día miércoles 16 de octubre de 2019 a las 19:30 horas, así también ese mismo día se realizará la inauguración de la placa Miguel Chase Sardi, en un acto público de libre acceso.

El premio de la edición 2018 fue otorgado a la comunidad Avá Guaraní Yari Mirĩ, de la ciudad Itá, del Dpto. Central.

Miguel Chase Sardi

Nació en Asunción el 24 de diciembre de 1924. Durante treinta años fue coordinador del Centro de Estudios Antropológicos. Propiciador de la integración de dicho Centro a la Universidad Católica (CEADUC).

Cofundador del Suplemento Antropológico. Pertenece a su Consejo de Redacción desde su fundación. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Indigenista del Paraguay (AIP). Distinguido, en 1992, como Socio Honorario.

Ex Miembro y Presidente de la Junta Consultiva del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI). Fue becario de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation en 1971-2. Corredactor y firmante de la Declaración de Barbados, en la Universidad de las Indias Occidentales, en 1971.

Creador y Director del Proyecto Marandú del CEADUC. Organizador del Primer Parlamento Indio Americano del Cono Sur, en 1974.

Asesor de los indígenas para la creación del Consejo Indígena y la Asociación de Parcialidades Indígenas, de la cual es uno de los dos únicos miembros no indígenas.

Premio Sudamérica 1988, concedido por el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos (CEASS).

La Revista América Indígena del Instituto Indigenista Interamericano, dependiente de la OEA, dedicó un número en su homenaje, en 1988.

Fue el organizador y coordinador del Proyecto de Educación de Líderes Indígenas, de la AIP, con apoyo del Instituto Indigenista Interamericano, desde 1985 hasta 1988.

Publicó alrededor de 200 artículos. Sus libros son: «»Situación Actual de los Indígenas del Paraguay», 1972, con dos ediciones en castellano, una en inglés y otra en alemán; «Pequeño Decamerán Nivaclé», con dos ediciones; «Derecho Consuetudinario Chamacoco»; «El Derecho Consuetudinario Indígena y su Bibliografía Antropológica en el Paraguay». Es coautor de varios libros, entre ellos: «Folk Literature of the Nivakle Indians», editado por la Universidad de California, Los Ángeles; «Documentos Acerca de la Juventud», de la Sociedad Paraguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, 1985, Asunción.

Publicó, en 1992, «El Precio de la Sangre». Estudio de la Cultura y el Control Social entre los Avá-Guaraní, que mereció el Premio de «El Lector» 1992, por mejor libro en ciencias sociales del año. Falleció en Asunción el 18 de marzo de 2001.

Fuente: Portal Guarani

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Comparten informe final sobre monitoreo de ODS en Paraguay

Profesionales de redes y ONG’s asociadas a POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay, mantuvieron una ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *