Inicio / Noticias / Derechos Humanos / Callescuela presenta informe «Ser niño, niña y adolescente indígena en la ciudad»

Callescuela presenta informe «Ser niño, niña y adolescente indígena en la ciudad»

Compartimos con ustedes el Informe de Investigación Diagnóstica 2018-2019 en Asunción y Área Metropolitana «Ser niño, niña y adolescente indígena en la ciudad», realizado por la asociada Callescuela con el apoyo de Pan Para el Mundo. 

El objetivo general del informe es identificar las comunidades y núcleos de familias de pueblos indígenas que viven en Asunción y su área metropolitana, con sus características y prácticas de protección a la infancia vinculando con las respuestas de las instancias territoriales de protección y promoción de derechos de la niñez y la adolescencia.

Los objetivos específicos de la investigación diagnóstica sobre la situación y
realidad de los pueblos indígenas que viven en Asunción y su área metropolitana, enfocada en las condiciones que inciden de manera directa e indirecta en la vida y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, son los siguientes:

  • Identificar la situación y realidad de las comunidades y núcleos de
    familias indígenas en Asunción y el área metropolitana en proceso de establecerse y con observación de otras formas de incursión indígena. Esta identificación utiliza como línea de base, el Atlas de las comunidades indígenas elaborado según el III Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas del año 2012 y la asistencia del gobierno a las mismas, incluyendo una identificación inicial de puntos o zonas “rojas”, es decir, lugares donde se concentran niños y niñas adolescentes, de manera relativamente transitoria, precaria y sin plantear un reconocimiento organizativo o comunitario a instituciones estatales.
  • Relevar las prácticas comunitarias y saberes tradicionales/culturales
    en la protección de sus niñas, niñas y adolescentes indígenas, que se dan tanto en el ámbito urbano como en sus comunidades de origen. Esto incluye además como parte importante del diagnóstico, cómo ven los niños y niñas indígenas la calle, es decir, de acuerdo a su perspectiva.
  • Una compilación de los protocolos y circuitos existentes en las instituciones públicas, para la atención a poblaciones de niños/as y adolescentes indígenas.

«Teníamos la intención de hacer la presentación en un encuentro presencial, intercambiando, dialogando y reflexionando, pero las circunstancias actuales por el Covid-19  nos impiden. Creemos, sin embargo, que la información relevada en el Informe puede ser de utilidad en este momento de tanta incertidumbre y necesidades que viven especialmente las comunidades más empobrecidas, para las acciones de solidaridad y de servicios. Esperamos que muy pronto podamos superar esta situación y que sigamos con más fuerza luchando por la transformación social, donde todos y todos podamos tener el derecho a una vida con dignidad y justicia». señalan los integrantes del Comité Directivo Liz Torres, Norma Duarte-Carlos Flecha.

La ONG asociada a POJOAJU, Callescuela es una asociación sin fines de lucro fundada en 1983 con la misión de promover el mejoramiento de la calidad de vida de los Niños, las Niñas y Adolescentes trabajadores en el marco de la participación, la equidad social y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos.
La publicación puede ser descargada AQUÍ.

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Presentación del Segundo informe sobre el cumplimiento de los ODS en Paraguay 2023

El documento fue elaborado por especialistas de POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay; la Red ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *