Inicio / Noticias / Preocupa el aumento de casos de violencia hacia las mujeres que se está registrando durante la cuarentena

Preocupa el aumento de casos de violencia hacia las mujeres que se está registrando durante la cuarentena

Varias organizaciones y redes de POJOAJU de manera conjunta con otras asociaciones y movimientos presentaron una nota, a la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General del Estado y Ministerio de la Mujer, en la que solicitan generar y garantizar el acceso a mecanismos especiales de protección para las mujeres durante la cuarentena.

Nota presentada al Ministerio de la Mujer, Corte Suprema de Justicia y Fiscalía del Estado por casos de violencia en cuarentena

Asunción, 31 de marzo de 2020
Señores y señoras
Ministerio de la Mujer
Fiscalía General del Estado
Corte Suprema de Justicia
Referencia: Medidas ante el aumento de casos de violencia en el contexto del aislamiento preventivo general ante la pandemia del Covid19
Asunto: Presentar preocupaciones y propuestas


De nuestra consideración:

Ante la situación de pandemia que está viviendo el planeta y que afecta igualmente a nuestro país, la Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP) y las organizaciones abajo firmantes nos dirigimos a ustedes a fin de solicitarles muy respetuosamente la adopción de medidas que, en el contexto de la emergencia sanitaria, ayuden a proteger a las mujeres, niñas, niños y a todas las familias de hechos de violencia y sus consecuencias más nefastas, como el feminicidio. El aislamiento en los hogares es una medida necesaria para prevenir la transmisión del Covid 19 y un desborde de casos que sobrepase al sistema de salud paraguayo. Sin embargo, es también sabido que los hogares son justamente los escenarios más frecuentes de la violencia que sufren las mujeres. De hecho, medios de comunicación informan que hay un aumento notable de casos en el contexto de la cuarentena[1].

La violencia convierte frecuentemente a los hogares en espacios inseguros para las mujeres. Las medidas de aislamiento en el hogar, necesarias para combatir a la pandemia, representan una bomba de tiempo para quienes conviven en el marco de relaciones violentas. Lo más grave es que se limitan las posibilidades de salir del hogar violento o ponerse a resguardo ante las agresiones. Además, estos hechos de violencia atentan contra la posibilidad de la población de cumplir con la obligación de asilamiento preventivo.

Felicitamos la pronta adopción de un “Protocolo de prevención y atención a mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia del Ministerio de la Mujer ante la situación de emergencia coronavirus (Covid 19)”. Sin embargo, creemos que deben establecerse medidas especiales ante los riesgos de violencia hacia las mujeres, doméstica e intrafamiliar que atiendan al contexto y que lleven a prevenir que sumemos más feminicidios por la falta de debida diligencia en otorgar medidas de exclusión del hogar ante hechos de violencia. No hacerlo, comprometería la responsabilidad internacional del Estado paraguayo. En efecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ha establecido que la responsabilidad estatal de garantizar el derecho a la vida e integridad de las mujeres que están sufriendo violencia se refuerza a partir del conocimiento cierto que tiene el Estado de la situación[2]. Es decir, a partir del momento en que una mujer realiza una denuncia pidiendo medidas de exclusión, restricción o alejamiento, el Estado es internacionalmente responsable si la vida o la integridad de la mujer es afectada por la falta de medidas adecuadas por parte del Estado.
Por todo esto, solicitamos:

A la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General del Estado

  • Establecer mecanismos sencillos y eficientes para recibir denuncias y tramitar solicitudes de medidas cautelares de protección.
  • Que ante denuncias de violencia en el contexto del hogar se establezcan directrices claras para hacer cumplir el principio de verosimilitud establecido en la ley 5777/16 y se otorguen medidas de exclusión del hogar y restricción sin dilaciones. Esto significa que no se ponga como excusa la medida de cuarentena para restringir la otorgación de las medidas solicitadas por las mujeres.
  • Que dicte, como medida excepcional, la obligatoriedad de cumplimiento del aislamiento y distanciamiento social de hombres agresores en el hogar en espacios específicos que se determinen para ese efecto, sin poner en riesgo a sus convivientes, de manera inmediata y sin perjuicio de las demás medidas que la ley establece en estos casos.
  • Que en sus directrices, considere sugerir, como medida cautelar adicional, la obligatoriedad de que los agresores en aislamiento reciban formación en violencia de género y en masculinidades positivas, como mecanismo que aporte a modificar la grave situación que se atraviesa en el país en este tema.

Al Ministerio de la Mujer

  • Que se contemple asistencia especial a las mujeres víctimas de violencia a fin de que puedan convivir con sus hijas/os y personas dependientes sin pasar necesidades básicas, aún ante la exclusión del hogar y el aislamiento de los hombres violentos.
  • Que se redoblen esfuerzos en el acompañamiento de las mujeres que solicitan asesoramiento para casos de violencia en el contexto de la cuarentena, asegurando el seguimiento adecuado a los casos.
  • Consideramos que estas medidas son las adecuadas para que las mujeres no estén expuestas al riesgo adicional de la violencia en el contexto de cuarentena.

Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para saludarles atentamente.

Coordinación de Mujeres del Paraguay (CMP)

Integran la CMP: Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas; Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA); Centro de Documentación y Estudios; Asociación de Trabajadoras Sexuales “Unidas en la Esperanza”; Kuña Róga e integrantes a título individual.

Adhieren:

  1. Amnistía Internacional Paraguay
  2. Asociación Brazos Unidos
  3. Asociacion de mujeres «OPUMI» (Organizadas por un mismo ideal)
  4. Asociación de Productores JOAJU
  5. Asociación de Profesionales de Servicio Social y Trabajo Social del Paraguay Filial Concepción
  6. Callescuela
  7. Católicas por el Derecho a Decidir Paraguay
  8. CDIA, Coordinadora por los derechos de la infancia y la adolescencia de Paraguay.
  9. Colectivo feminista Soledad Barret
  10. Consultorio Jurídico Feminista
  11. Decidamos, Campaña por la Expresión ciudadana
  12. Dirección de la Mujer del Partido Liberal Radical Auténtico
  13. Emancipa Paraguay
  14. ENLACE CDH
  15. Federación de Mujeres del Paraguay
  16. Femi Unidas Paraguay
  17. FEUPY. Frente de Egresados Universitarios del Paraguay
  18. Fondo de Mujeres del Sur
  19. Foro de Mujeres del Mercosur, Capitulo Paraguay
  20. Grupo Impulsor Por la Paridad Democrática
  21. Grupo Joven de Paridad
  22. Grupo Luna Nueva
  23. Juventud Liberal Radical Auténtica
  24. Kuña Sorora
  25. La Poderosa Paraguay
  26. Mesa de Dialogo de Trabajo Social Paraguay
  27. Mesa de Memoria Historica
  28. Movimiento contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes
  29. Movimiento Kuña Pyrenda
  30. Movimiento por el Derecho a la Salud «María Rivarola»
  31. Mujeres GANAR
  32. ÑEPYRŪ/Kuña Arandú
  33. Observatorio de Derechos de las Mujeres de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Pilar
  34. Paraguayan Women Network in USA
  35. Paraguayos en Suecia
  36. Partido Convergencia Popular Socialista
  37. Partido del Movimiento al Socialismo (PMAS)
  38. Partido Liberal Radical Autentico (PLRA)
  39. Presencia Joven
  40. Red de Mujeres de Pilar
  41. Red de Mujeres del Sur
  42. Red de Mujeres Paraguayas por el Mundo, Centro de Estudios
  43. Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres – Costa Rica
  44. Semillas para la Democracia
  45. Servicio Paz y Justicia Paraguay.
  46. Somos Pytyvõhára
    [1]Ver: https://www.abc.com.py/nacionales/2020/03/27/denuncias-de-violencia-familiar-aumentan-15-en-primeros-meses-de-2020/; https://www.hoy.com.py/nacionales/mas-violencia-intrafamiliar-durante-aislamiento-instan-a-victimas-a-denunciar
    [2] Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo,Reparaciones y Costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Párrafo 280.

Acerca Comunicación Pojoaju

Podría interesarte...

Comparten informe final sobre monitoreo de ODS en Paraguay

Profesionales de redes y ONG’s asociadas a POJOAJU, Asociación de ONG’s del Paraguay, mantuvieron una ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *