Con el cierre de las fronteras en nuestro país, desde el 23 de marzo pasado, han ingresado al país más de 6.000 compatriotas, quienes fueron llevados para cumplir la cuarentena obligatoria en albergues, hoteles salud y posadas. Cifras oficiales señalan que entre 22 y 25.000 paraguayos serían los que pretenden regresar al país como consecuencia de la pandemia del coronavirus. Compartimos reflexión sobre la migración de Alames Paraguay.
Migrar es un derecho, regresar también
Desde hace muchos años los paraguayos y paraguayas van a la Argentina o al Brasil a trabajar por la falta de oportunidades de empleo digno en nuestro país.
Los gobiernos que fueron sucediéndose después del golpe del 89 no se ocuparon de resolver la vida de la gente, y los índices de desocupación fueron gradualmente en aumento.
Los jóvenes y trabajadores de la construcción, las mujeres en empleo doméstico, cuidado de ancianos y otros, son la fuerza de trabajo que Paraguay exporta.
Hoy, debido a la situación de pandemia, son miles los compatriotas que vuelven a buscar refugio y protección en su familia, fundamentalmente en el interior del país. Ellos perdieron su trabajo, sus familias el apoyo económico mensual, y el país la remesa de dinero que ellos aportan habitualmente. El cruce del Puente de la Amistad representa frío, hambre e incertidumbre, soldados apostados vigilando para que nadie entre, son tratados como en la antigüedad los leprosos.
La situación de discriminación que ellos viven en el exterior se suma al rechazo y agresión que sufren desde el propio Estado paraguayo que no les ofrece las condiciones sanitarias y la protección social adecuadas y menos aún las posibilidades de trabajo.
No sumes más discriminación. Ponete na en su lugar
Desde ALAMES Paraguay proponemos 🌳Que sea el cuidado y la 🤝🏽 solidaridad la que nos organice como sociedad.
#NoDiscriminesPy
Campaña por el cuidado de la salud mental
Fotografías: Ministerio de Relaciones Exteriores