Cada año, la Delegación de las ONG’s en la Junta Coordinadora del Programa (JCP) de ONUSIDA produce un Informe de ONG’s sobre un tema prioritario para las comunidades y la sociedad civil. En 2019, el Informe abordará el tema de la Cobertura Universal de Salud. El título provisorio es «Si, debe ser verdaderamente universal: porqué la cobertura de salud universal no tendrá éxito sin poblaciones clave y vulnerables».
La idea es tratar cómo las experiencias y lecciones importantes e incomparables de las poblaciones clave y vulnerables en la respuesta al VIH, pueden ampliarse y adaptarse para hacer realidad la Cobertura Universal de Salud. El informe utilizará evidencia de países de todo el mundo e incluirá recomendaciones para las acciones de ONUSIDA y sus copatrocinadores de la ONU.
Para producir el Informe de ONG’s de 2019, se busca estudios de caso sólidos que aborden:
Las poblaciones clave y vulnerables, es decir, las comunidades más afectadas por el VIH, pero que tienen menos acceso a los servicios. Estos incluyen hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores sexuales, personas trans, personas que usan drogas, personas que viven con el VIH, niñas adolescentes y mujeres jóvenes, prisioneros y migrantes.
Respuestas exitosas al VIH que pueden adaptarse y ampliarse para los planes, paquetes y programas de cobertura de salud universal de un país. Se está especialmente interesado en los siguientes 6 tipos de respuestas:
1. Apuntar y llegar a los más marginados
2. Abordar los determinantes sociales de la salud (por ejemplo, derechos humanos, equidad de género)
3. Proporcionar servicios de alta calidad centrados en la persona.
4. Desarrollar modelos rentables basados en la comunidad.
5. Asegurar el acceso a medicamentos asequibles
6. Garantizar la gobernanza multisectorial y la rendición de cuentas
Esquema de la información del estudio de caso
Como punto de partida, se necesita información breve (máximo 300 palabras) sobre estudios de casos sugeridos. Esto debería resumir:
• Quiénes son la poblaciones clave y vulnerables
• El contexto del trabajo (por ejemplo, en términos de la epidemia del VIH, el estado socioeconómico del país y el entorno legal y político)
• La respuesta al VIH (es decir, 1. Dirigirse a los más marginados y llegar a ellos; 2. Abordar los determinantes sociales de la salud; 3. Proporcionar servicios de alta calidad y centrados en la persona; 4. Desarrollar modelos rentables basados en la comunidad; 5. Asegurar el acceso a medicamentos asequibles, o 6. Asegurar la gobernanza multisectorial y la rendición de cuentas) – describiendo brevemente lo que implica.
• Los resultados de la respuesta (por ejemplo, en términos de mejor calidad de los servicios, mayor número de personas atendidas o mejor bienestar de la población clave y vulnerable).
La fecha límite de envío es el 23 de agosto de 2019. Se puede enviar las las presentaciones a [email protected], cc [email protected] y[email protected]