Inicio / Noticias / Convocatorias / Llamado a proyectos de investigación 2014 de la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada

Llamado a proyectos de investigación 2014 de la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada

La Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada llama a la presentación de propuestas de investigación para concursar en el marco del proyecto “Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), creación de empleo y sostenibilidad: maximizando las oportunidades del boom de los commodities en América del Sur”, una iniciativa financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo/ International Development Research Centre (IDRC de Canadá).

En 2014 la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada inicia la publicación de una serie de Informes Anuales sobre la agenda de recursos naturales (RRNN) y desarrollo económico sustentable en América del Sur. Los proyectos de investigación que sean seleccionados a través de este llamado formarán parte de los estudios de base de la segunda edición del Informe.

Se seleccionarán cuatro proyectos de investigación, a los cuales se les asignará un fondo de U$S 12.000 (doce mil dólares americanos) para cada proyecto, que deberá ejecutarse en un periodo de 6 meses, iniciando sus actividades el 1º de noviembre de 2014 y culminando a más tardar el 30 de abril de 2015.

Las instituciones interesadas deberán enviar las consultas previas y propuestas a la oficina de coordinación de Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada al siguiente e-mail: [email protected]. La fecha límite para el envío de proyectos es el 29 de septiembre de 2014 a las 15:00 hs. (Montevideo, Uruguay). El asunto del e-mail sugerido es: Llamado a proyectos Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada 2014.

La Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada fue creada en 1998 con el objetivo principal de generar y difundir investigación económica orientada a la profundización y fortalecimiento del proceso de integración del Mercosur. Desde entonces, la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada trabaja para promover, coordinar y desarrollar estudios que abordan problemas importantes para los países de la región, con un enfoque multi-país, independiente y riguroso.

Las trece instituciones que integran la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada poseen vasta experiencia en el trabajo de investigación económica aplicada y en asociación con otros centros de la región,desarrolla proyectos de investigación y asesoramiento en torno a los siguientes programas:

Programa 1: Recursos naturales, crecimiento inclusivo y empleo.
Programa 2: El nuevo escenario global y la agenda macroeconómica sudamericana.
Programa 3: Integración, comercio y cadenas de valor.
Programa 4: Productividad, desarrollo empresarial e innovación.
Temas de investigación

A través de este llamado se seleccionarán cuatro propuestas de investigación cuyos resultados integrarán el Informe Anual de la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada 2015 sobre “Recursos Naturales y empleo en América del Sur”. Asimismo, los documentos producidos por las investigaciones serán publicados separadamente por la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada.

Los temas a considerar para la elaboración de proyectos de investigación deberán contribuir a contestar una o varias de las siguientes preguntas de investigación y podrán aplicarse a estudios sectoriales, locales, nacionales o multipaís:
¿Cuáles han sido los impactos directos e indirectos de las actividades basadas en RRNN en la última década sobre la creación de empleo tanto en términos de cantidad como de calidad? ¿Qué clases de encadenamientos crean mayor cantidad de empleos indirectos? ¿Cómo podrían potenciarse esos impactos? ¿Hay trade offs entre fomentar la creación de empleos indirectos y promover la competitividad en las cadenas de valor basadas en RRNN?

¿Cuáles son los efectos del boom de precios de los RRNN sobre los mercados locales de trabajo? ¿Qué impactos se observan en términos del desplazamiento de mano de obra entre sectores, los niveles salariales y las primas de calificación en las zonas en donde se desarrollan las actividades favorecidas por el boom?

¿Es la escasez de capital humano adecuadamente capacitado una barrera para el escalamiento en las cadenas de valor basadas en RRNN? ¿El sistema educativo y de formación de la región atiende las necesidades de los sectores intensivos en RRNN? ¿Hay casos exitosos de políticas públicas y/o privadas que hayan permitido superar esos obstáculos?
¿Cuál es la calidad de los trabajos generados en las distintas etapas de las cadenas de valor basadas en RRNN en América del Sur, medida en términos de credenciales educativas y/o de contenidos de las tareas realizadas en cada caso? ¿Cómo se compara esa calidad vis-à-vis otros países competidores en similares cadenas o en relación a otras cadenas de valor no basadas en RRNN existentes en nuestros países?
¿El auge de los commodities ha afectado la prima por calificación (y por lo tanto, la desigualdad de ingresos) en los países de la región, y si es así de qué manera? Si emergieran efectos negativos, ¿qué estrategias podrían adoptarse para revertirlos?
¿Qué evidencia existe respecto del «enverdecimiento» (greening) de las cadenas de valor basadas en RRNN y su impacto en el empleo? ¿Existen tensiones entre la mejora del desempeño ambiental y la demanda de personal en estas cadenas? ¿Cuáles son las estrategias exitosas para superar estas tensiones si las hubiera?
Serán consideradas prioritarias las propuestas que utilicen o permitan generar metodologías y bases de datos novedosas sobre los temas de la convocatoria. Los proyectos propuestos podrán basarse en el uso de metodologías cuantitativas o cualitativas.

Todas las propuestas deberán resaltar la posibilidad de generar recomendaciones y lecciones de política a partir de la investigación realizada. Las lecciones/recomendaciones deberán desarrollarse más allá de su enunciación, identificando oportunidades y obstáculos para su implementación, así como las posibles implicancias institucionales (actores, condiciones de entorno, recursos necesarios para llevarlas adelante), tanto a nivel nacional, como en su dimensión regional.

 

Criterios de Participación

Podrán participar de este llamado investigadores/as de todas las instituciones de la Red Sur/Red Sudamericana de Economía Aplicada, así como de otras instituciones académicas de América Latina.

 

Contenido de la Propuesta

La presentación de la propuesta de investigación no deberá superar las 12 páginas (sin contar bibliografía y CVs) y deberá incluir:

Resumen ejecutivo (media carilla).
Justificación y análisis de las implicancias de políticas de la propuesta.
Objetivos (generales y específicos).
Metodología y fuentes de datos.
Productos y resultados esperados.
Plan de actividades.
Composición y antecedentes del equipo de investigación (adjuntar CVs y resaltar experiencia relevante).
Presupuesto.
Bibliografía.

Calendario

  • Lanzamiento del llamado a proyectos: 15 de agosto de 2014.
  • Fecha límite de entrega de las propuestas:29 de septiembre de 2014 a las 15:00 hs. (Montevideo, Uruguay).
  • Evaluación y selección de propuestas: del 29 de septiembre al 20 de octubre de 2014.
  • Comunicación de los resultados: 20 de octubre de 2014.
  • Período de desarrollo de los proyectos: desde el 1º de noviembre de 2014 hasta el 30 de abril de 2015.

En nuestra página web se encuentran las bases de los llamados y proyectos seleccionados de años anteriores, ver http://www.redmercosur.org/llamados-a-proyectos/seccion/31/es/

lla

Acerca Ade Comunicaciones

Podría interesarte...

Convocatoria para iniciativas socio-ambientales

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) de PNUD Paraguay invita a las organizaciones de la sociedad ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *