Inicio / Internacionales / Organizaciones de la sociedad civil llaman por un cambio en la toma de decisiones globales sobre alimentación y nutrición

Organizaciones de la sociedad civil llaman por un cambio en la toma de decisiones globales sobre alimentación y nutrición

Ginebra, 25 de septiembre 2012 – Con motivo de la presentación del quinto informe anual sobre el derecho a la alimentación y a la nutrición, representantes de la sociedad civil sostuvieron que es imposible luchar contra las causas del hambre, manteniendo intactas las relaciones de poder existentes. «Existe una relación intrínseca entre la alimentación y el poder; es prácticamente imposible encontrar una persona que no tenga suficientes alimentos para subsistir entre los poderosos de las esferas sociales y politicas mundiales», dijo Huguette Akplogan-Dossa, Coordinadora Regional de la Red Africana por el Derecho a la Alimentación (RAPDA). «La tendencia es que la exclusión de la toma de decisiones económicas y políticas corresponde directamente con la incidencia del hambre y la malnutrición.»El informe mundial Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición 2012, titulado «¿Quién decide sobre la alimentación y nutrición a nivel mundial – Estrategias para recuperar el control», ofrece una multitud de ejemplos sobre violaciones graves del derecho a la alimentación y a la nutrición provocadas por el actual sistema alimentario: casos de desalojos forzosos y acaparamiento de tierras por empresas o miembros corruptos del gobierno, tal como se desprende de artículos sobre México y la Primavera árabe, casos de los programas de asistencia alimentaria inadecuados o casos de inversiones especulativas en agrocombustibles, tal como se describe en artículos sobre Bangladesh, Paraguay y Filipinas. «Las personas que protestan porque se les ha privado de sus tierras y no pueden alimentar a sus familias con su trabajo, en muchas ocasiones son arrestadas y tratadas con violencia. Esto es inaceptable «, dijo Gerald Staberock, Secretario General de la Organización Mundial contra la Tortura (OMCT).

«Ya no podemos seguir aceptando el hambre crónica o insurecciones por hambre como meras consecuencias de desastres naturales o fallos anónimos de los mercados «, añadió Lalji Desai, Secretario General de la Alianza Mundial de los pueblos indígenas móviles y los pastores nómadas (WAMIP). «Las condiciones de vida terribles para cientos de millones de personas, son en realidad el resultado de la pérdida de control de los pueblos sobre su alimentación y nutrición. Es por eso que estamos luchando por nuestro derecho a la libre determinación y por la soberanía alimentaria».

El Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2012 se centra en exponer quién está verdaderamente al mando del proceso de toma de decisiones y del diseño de políticas en materia de alimentación y nutrición a nivel global. «Muchas veces, empresas activas en el agronegocio y la nutrición utilizan su peso y su influencia para aumentar sus márgenes de beneficio y manipular las reglas a sus intereses y conveniencia, sin tomar en cuenta los intereses de las personas que son productores de alimentos de pequeña escala y que luchan por la supervivencia de sus comunidades, ignorando de esta manera los requisitos morales y legales que implica el derecho a la alimentación», dijo Peter Prove, Director Ejecutivo de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial (EAA).

En respuesta, los movimientos sociales y otras organizaciones de la sociedad civil han desarrollado estrategias para recuperar el control de los pueblos sobre los alimentos y la nutrición. «Con la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA ) se ha establecido un modelo innovador de gobernanza incluyente, el cual ha abierto brechas para aquellos grupos de la sociedad civil que habían sido tradicionalmente excluidos de los procesos de toma de decisiones en todo nivel», dijo Flavio Valente, Secretario General de FIAN Internacional. «El tiempo ha venido para ocupar el espacio político y luchar por la primacía de los derechos humanos.»

http://www.rtfn-watch.org/es/home/el-observatorio-2012/comunicado-de-prensa/

Bajar informe informe mundial Observatorio del derecho a la alimentación y a la nutrición 2012, titulado «¿Quién decide sobre la alimentación y nutrición a nivel mundial – Estrategias para recuperar el control» en pdf  R_t_F_a_N_Watch_2012_sp_web_rz

Acerca Ade Comunicaciones

Podría interesarte...

RAADH: Convocatoria a Organizaciones de la Sociedad Civil

La Presidencia Pro Témpore Uruguaya del MERCOSUR, a través de la Secretaría de Derechos Humanos ...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *