«Ya no podemos seguir aceptando el hambre crónica o insurecciones por hambre como meras consecuencias de desastres naturales o fallos anónimos de los mercados «, añadió Lalji Desai, Secretario General de la Alianza Mundial de los pueblos indígenas móviles y los pastores nómadas (WAMIP). «Las condiciones de vida terribles para cientos de millones de personas, son en realidad el resultado de la pérdida de control de los pueblos sobre su alimentación y nutrición. Es por eso que estamos luchando por nuestro derecho a la libre determinación y por la soberanía alimentaria».
El Observatorio del Derecho a la Alimentación y a la Nutrición 2012 se centra en exponer quién está verdaderamente al mando del proceso de toma de decisiones y del diseño de políticas en materia de alimentación y nutrición a nivel global. «Muchas veces, empresas activas en el agronegocio y la nutrición utilizan su peso y su influencia para aumentar sus márgenes de beneficio y manipular las reglas a sus intereses y conveniencia, sin tomar en cuenta los intereses de las personas que son productores de alimentos de pequeña escala y que luchan por la supervivencia de sus comunidades, ignorando de esta manera los requisitos morales y legales que implica el derecho a la alimentación», dijo Peter Prove, Director Ejecutivo de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial (EAA).
En respuesta, los movimientos sociales y otras organizaciones de la sociedad civil han desarrollado estrategias para recuperar el control de los pueblos sobre los alimentos y la nutrición. «Con la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA ) se ha establecido un modelo innovador de gobernanza incluyente, el cual ha abierto brechas para aquellos grupos de la sociedad civil que habían sido tradicionalmente excluidos de los procesos de toma de decisiones en todo nivel», dijo Flavio Valente, Secretario General de FIAN Internacional. «El tiempo ha venido para ocupar el espacio político y luchar por la primacía de los derechos humanos.»
http://www.rtfn-watch.org/es/